Los programas de capacitación deben ofrecer a su personal la información que requieren en forma concisa y práctica. Cada uno de nuestros programas refleja las necesidades específicas del usuario, incluyendo aplicaciones, materiales audiovisuales y casos de estudio tomados directamente de las instalaciones del mismo. Adecuamos cada programa para asegurar que el objetivo y el grado de complejidad sean compatibles con los requerimientos y los conocimientos de los participantes. Los cursos se desarrollan en cuatro niveles principales:
01
Cursos con enfoque descriptivo y administrativo, dirigidos hacia la Alta Gerencia.
02
Cursos con enfoque técnico y de aplicación práctica, dirigidos hacia Mandos Intermedios, incluyendo a la Supervisión.
03
Cursos avanzados, con integración tanto administrativa como técnica, enfocados hacia el diseño del medio ambiente y puesto laboral, dirigido hacia las personas responsables de la creación de los puestos de trabajo.
04
Seminarios ilustrativos, dirigidos hacia el resto del personal.
Avalado en México por la Universidad Autónoma de Baja California y España por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).
Objetivo
Aprender a realizar evaluaciones ergonómicas de puestos de trabajo y a presentar soluciones a los riegos detectados con el fin de mejorar las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo. El curso es eminentemente práctico, lo que permitirá al alumno enfrentarse a problemas que se dan en puestos de trabajo reales. A lo largo del curso se utilizara con fines didácticos la herramienta de evaluación ergonómica Ergo/IBV, brindando a alumno una licencia de uso temporal de esta herramienta por un lapso de tres meses. Más concretamente, los contenidos del curso se dividen en dos bloques; el primero de estos se centra en la temática de la estructura y función del sistema musculoesquelético, proporcionando al alumno nociones generales sobre modelos biomecánicos y fisiología del trabajo. El segundo trata en profundidad la evaluación de riesgos ergonómicos en puestos de trabajo. Además, al alumno se le presenta y explicará el manejo de una base de datos de donde podrá obtener información de soluciones ergonómicas para puestos de trabajo.Dirigido a: Ergónomos, Médicos Ocupacionales, Fisioterapeutas, Ingenieros, Arquitectos Profesionales que desarrollen su actividad en departamentos de Salud y Seguridad en el Trabajo. Departamentos de ingeniería, diseño de puestos de trabajo y producción.
Otras Características: Modalidad semi presencial (45 días). Software: Evaluación de Riesgos Ergonómicos del IBV.
Contenido
Evaluar riesgos laborales de tipo ergonómico en tareas de manipulación de cargas, tareas repetitivas, tareas con posturas forzadas, puestos de oficina, puestos ocupados por trabajadoras embarazadas, a través de metodologías de amplia aceptación internacional: Ecuación NIOSH, Tablas de Snook y Ciriello, OCRA, REBA, OWAS, ErgoMATER, ISTAS, etc.
Identificar los factores del puesto o de la tarea que más contribuyen a ese riesgo, como las posiciones en el trabajo, las fuerzas ejercidas, las fuerzas ejercidas, la repetitividad de movimientos o la duración de la tarea.
Aprender a realizar un levantamiento antropométrico de una población laboral con fines ergonómicos.
Plantear recomendaciones de diseño ergonómico.
Si necesitas mas información por favor contáctanos.
Diseño Ergonómico de Equipos y Entornos de Trabajo
Diseño Ergonómico de Equipos y Entornos de Trabajo. Certificación Internacional por el Instituto de Biomecánica de Valencia, España.
Dirigido a
Profesionales de departamentos de Ingeniería y de Diseño.
Profesionales de departamentos de Prevención de Riesgos Laborales, Recursos Humanos y Organización.
Cualquier profesional interesado en adquirir conocimientos en el diseño ergonómico de equipos y entornos de trabajo.
Objetivos
Conocer los ámbitos de aplicación de la Ergonomía.
Conocer la importancia de las dimensiones corporales dentro del diseño de puestos de trabajo y aprender la relación existente entre las dimensiones antropométricas y el diseño del puesto de trabajo.
Estudiar los criterios ergonómicos básicos a considerar en el diseño de un puesto de trabajo.
Conocer el diseño y la selección adecuada de controles, indicadores, herramientas manuales, maquinaria y carros y contenedores, considerando criterios ergonómicos.
Introducir el diseño ergonómico de entornos de trabajo. Confort visual, confort térmico y confort acústico.
Contenido
Módulo 1: Antropometría aplica al diseño de puestos de trabajo
Sesión 1: Introducción a la Ergonomía
Sesión 2: Definiciones básicas y principales dimensiones corporales
Sesión 3: Interpretación y manejo de datos antropométricas
Sesión 4: Métodos de estimación de dimensiones antropométricas
Sesión 5: Criterios para la aplicación de la antropometría
Evaluación de Riesgos Ergonómicos. Aplicación Ergo/IBV
Evaluación de Riesgos Ergonómicos. Aplicación Ergo/IBV. Certificación Internacional por el Instituto de Biomecánica de Valencia, España.
Dirigido a
Profesionales que desarrollen su actividad en departamentos de prevención de prevención de riesgos laborales, propios o ajenos.
Profesionales de departamentos de ingeniería, diseño de puestos de trabajo y producción.
Cualquier profesional interesado en ampliar conocimientos en metodologías de análisis ergonómico.
Objetivos
Evaluar riesgos laborales de tipo ergonómico en tareas de manipulación de cargas, tareas repetitivas, tareas con posturas forzadas, puestos de oficina, puestos ocupados por trabajadoras embarazadas.
Identificar los factores del puesto o de la tarea que más contribuyen a ese riesgo, como las posiciones en el trabajo, las fuerzas ejercidas, las fuerzas ejercidas, la repetitividad de movimientos o la duración de la tarea.
Plantear recomendaciones de diseño ergonómico de entornos de trabajo.
Contenido
Módulo 1: Bases científicas: Estructura y función del sistemamúsculo-esquelético. Modelos biomecánicos. Fisiología del trabajo.
En este módulo se presentan las consideraciones generales sobre ergonomía: concepto y campos de aplicación, así como laimportancia de la ergonomía en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales.
Módulo 2: Evaluación de Riesgos ergonómicos. Aplicación Ergo/IBV
Sesión 1:Ergo/IBV – Introducción
Sesión 2: Ergo/IBV– Módulos MMC Simple y MMC Múltiple
Sesión 3:Ergo/IBV – Módulo MMC Variable
Sesión 4: Ergo/IBV – Módulo MMC Secuencial
Sesión 5:Ergo/IBV – Módulo MMC Lesionados
Sesión 6:Ergo/IBV – Módulo Tareas Repetitivas
Sesión 7:Ergo/IBV – Módulo UNE EN 1005-5 [OCRA]
Sesión 8:Ergo/IBV – Módulo Posturas [OWAS]
Sesión 9:Ergo/IBV – Módulo Posturas [REBA]
Sesión 10:Ergo/IBV – Módulo UNE EN 1005-3 [FUERZAS]
Formación en Ergonomía Participativa y Habilidades Personales
Formación en ergonomía participativa y habilidades personales. Certificación Internacional por el Instituto de Biomecánica de Valencia, España.
Dirigido a
Profesionales que desarrollen su actividad en departamentos de prevención de riesgos laborales, propios o ajenos.
Profesionales de departamentos de ingeniería, diseño de puestos de trabajo y producción.
Cualquier profesional interesado en ampliar conocimientos en metodologías de aplicación de ergonomía participativa.
Objetivos
Los estudiantes que sigan y terminen el curso con éxito podrán entender los principios de diseño y evaluación ergonómicas y, de acuerdo con los principios, técnicas y criterios de la ergonomía participativa, establecer programas de intervención eficaces para mejorar las condiciones ergonómicas en el trabajo. La estructura del curso cuenta de cinco módulos, que abordan aspectos básicos de la ergonomía, principios, métodos, técnicas y ejemplos de ergonomía participativa y habilidades personas para liderar programas en la empresa.
Contenido
MÓDULO 1. Ergonomía
Sesión 1: Introducción a la ergonomía
Sesión 2: Riesgos ergonómicos y sus causas
Sesión 3: Modelos, métodos y técnicas
Sesión 4: Recomendaciones para el diseño ergonómico de puestos de trabajo
MÓDULO 2. Introducción a la Ergonomía Participativa (EP)
Sesión 1: ¿Qué es la EP?
Sesión 2: Participación
Sesión 3: Aplicación de la EP
MÓDULO 3. Cómo implementar un programa de EP
Sesión 1: El proceso de intervención en EP. Introducción
Sesión 2: El proceso de intervención en EP (II). Preparación
Sesión 3: El proceso de intervención en EP (III). Fases
Sesión 4: Herramientas para la EP (I)
Sesión 5: Herramientas para la EP (II)
MÓDULO 4. Habilidades personales para dirigir un programa de EP
Sesión 1: Visión general de las habilidades personas en la EP
Sesión 2: Liderazgo
Sesión 3: Trabajo en equipo
Sesión 4: Resolución de conflictos y negociación
Sesión 5: Comunicación
MÓDULO 5. Programas de EP. Estrategias, ejemplos y buenas prácticas
Sesión 1: Procedimientos de EP
Sesión 2: Experiencias de aplicación y buenas prácticas
Calendario
A convenir con el cliente
Duración
70 horas semi-presenciales.
Técnicas Biomecánicas para el Análisis de Fuerzas
Técnicas biomecánicas para el análisis de fuerzas. Certificación Internacional por el Instituto de Biomecánica de Valencia, España.
Dirigido a
Principalmente dirigido a titulados en ciencias de la salud con interés en la valoración biomecánica.
Objetivos
Introducir las magnitudes físicas y variables de mayor interés para interpretar datos procedentes de análisis dinámico mediante técnicas instrumentales.
Conocer las técnicas instrumentales de análisis dinámicos más utilizadas, sus principales características y los resultados que proporcionan. En concreto, se presentan las técnicas más utilizadas en el análisis de fuerza muscular, fuerzas de reacción, amortiguación de impactos y presiones.
Presentar algunos ejemplos de aplicación de las técnicas expuestas en el contexto del ámbito médico, deportivo y de la salud laboral.
Contenido
Técnicas Instrumentales para el Análisis de Fuerzas
Sesión 1: Introducción a las técnicas instrumentales para el análisis de fuerzas
Conceptos y clasificación
Magnitudes físicas y variables de interés
Sesión 2: Técnicas para la valoración de la fuerza muscular
Valoración de la fuerza
Dinamómetros
Dinamómetros isocinéticos
La EMG de superficie en la estimación de la fuerza muscular y estudio de fatiga
Comparativa entre las técnicas instrumentales para la valoración de la fuerza muscular
Sesión 3: Técnicas para la valoración de las fuerzas de reacción, medida de impactos y amortiguación
Introducción a la valoración de las fuerzas de reacción y de impactos
Plataformas dinamométricas
Acelerómetros para la medida de impactos, amortiguación y vibraciones
Comparativa entre las técnicas instrumentales de análisis de fuerzas, plataformas dinamométricas y acelerometría
Sesión 4: Técnicas para la valoración de las presiones
Introducción a la valoración de presiones
Plataformas y mantas de presiones
Plantillas instrumentadas
Otras técnicas y apuesta para el futuro
Sesión 5: Aplicaciones de las técnicas instrumentales para el análisis de fuerzas
Aplicaciones en el ámbito clínico
Aplicaciones en la valoración deportiva
Aplicaciones en la valoración ergonómica del puesto de trabajo
Calendario
A convenir con el cliente
Duración
50 horas semi-presenciales.
Técnicas Biomecánicas para el Análisis de Movimientos
Técnicas biomecánicas para el análisis de movimientos. Certificación Internacional por el Instituto de Biomecánica de Valencia, España.
Dirigido a
Principalmente dirigido a titulados en ciencias de la salud con interés en la valoración biomecánica.
Objetivos
Introducir las magnitudes físicas y variables de mayor interés para interpretar datos procedentes de análisis cinemático mediante técnicas instrumentales.
Conocer las técnicas instrumentales de análisis cinemático más utilizadas, sus principales características y los resultados que proporcionan.
Presentar algunos ejemplos de aplicación de las técnicas expuestas en el contexto del ámbito médico, deportivo y de la salud laboral.
Contenido
Técnicas Instrumentales para el Análisis de Movimientos
Sesión 1: Introducción al estudio del movimiento: técnicas instrumentales cinemáticas
Introducción al estudio del movimiento humano
Conceptos y clasificación
Magnitudes físicas y variables de interés
Sesión 2: Técnicas para la valoración de los movimientos
Introducción a las técnicas de análisis cinemático
Sistemas de fotogrametría
Inclinómetros
Goniómetros
Sistemas inerciales
Otras técnicas
Sesión 3: Aplicaciones de las técnicas instrumentales para el análisis del movimiento
Aplicaciones en el ámbito clínico
Aplicaciones en la valoración deportiva
Aplicaciones en la valoración ergonómica del puesto de trabajo
Otras aplicaciones
Calendario
A convenir con el cliente
Duración
35 horas semi-presenciales.
Valoración Biomecánica en la Gestión de las Incapacidades Laborales
Valoración biomecánica en la gestión de las incapacidades laborales. Certificación Internacional por el Instituto de Biomecánica de Valencia, España.
Dirigido a
Principalmente dirigido a titulados en ciencias de la salud con interés en la valoración, mediante pruebas biomecánicas, de trabajadores lesionados.
Objetivos
Familiarizarse con las pruebas biomecánicas y los resultados que pueden utilizarse para la valoración de un lesionado.
Introducirse en el uso de los resultados de las pruebas biomecánicas en los dictámenes judiciales.
Identificar diferentes utilidades de las pruebas biomecánicas en la gestión de la incapacidad laboral.
Conocer ejemplos de uso de las pruebas biomecánicas dentro de diferentes organismos de valoración.
Contenido
Valoración Biomecánica en la Evaluación de la Incapacidad Laboral
Sesión 1: Valoración biomecánica de las incapacidades
Valoración de las incapacidades
Pruebas de valoración biomecánica según acuerdo AMAT
Utilidad de las pruebas biomecánicas dentro del ámbito laboral y gestión de la IT e IP
Las pruebas biomecánicas en la jurisprudencia de la incapacidad
Aplicación de la Valoración Biomecánica en la Gestión de la Incapacidad
Sesión 1: Valoración biomecánica en la gestión de la incapacidad temporal
Análisis de las necesidades en el proceso de valoración de un trabajador
Utilidad de las pruebas biomecánicas en la gestión de la incapacidad temporal
Ayuda a la gestión de la incapacidad temporal mediante la biomecánica en una MCSS. Casos clínicos
Ayuda a la gestión de la incapacidad temporal mediante la biomecánica en el INSS. Casos clínicos
Sesión 2: Valoración biomecánica en la gestión de la incapacidad permanente
Utilidad de las pruebas biomecánicas en la gestión de la incapacidad permanente
Ayuda a la gestión de la incapacidad permanente mediante la biomecánica. Casos clínicos
Calendario
A convenir con el cliente
Duración
50 horas semi-presenciales.
Si necesitas mas información por favor contáctanos.